Quantcast
Channel: ReliefWeb Updates
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14548

Guatemala: Guatemala no tiene planes para revertir la vulnerabilidad climática

$
0
0
Source: Redhum
Country: Guatemala

Fuente: Prensa Libre

La sequía que afecta al país, en especial al Corredor Seco, pone al desnudo la incapacidad de lograr, en los últimos 13 años, políticas de Estado que impulsen la tecnología, desarrollen la infraestructura y ofrezcan alternativas agrícolas viables en regiones vulnerables a la hambruna estacional

CIUDAD DE GUATEMALA- A la actual crisis le preceden varios episodios cíclicos, entre los cuales se marcan especialmente dos: el déficit de lluvia de los años 2001 y 2009, que comprometieron la seguridad alimentaria de 1.4 y 2.5 millones de personas, respectivamente, según investigaciones efectuadas por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna), de la Universidad Rafael Landívar.

Trece años después de aquella primera sequía, el país se encuentra a las puertas de una nueva crisis alimentaria estacional la cual, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), dejará pérdidas del 40 por ciento de los cultivos de maíz en el Corredor Seco —compuesto por los departamentos de Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa y Baja Verapaz—, lo que comprometerá los recursos alimenticios de al menos 40 mil familias que dependen de la agricultura de consumo para su subsistencia en esa región.

De hecho, el Maga estima que en Chiquimula el porcentaje de pérdida alcanzará el 85 por ciento de los cultivos y que en los municipios de Camotán y Jocotán, Chiquimula —donde el hambre estacional fue más grave en 2001—, las pérdidas serán totales.

Mientras tanto, la prolongada canícula, ocasionada por el fenómeno El Niño —que se produce por el calentamiento anormal de las aguas del Pacífico ecuatorial y que se traducen en sequía en Centroamérica y exceso de lluvias en el Cono Sur—, tendrá sus efectos más cruentos a finales de este año, pero no es la primera vez que ocurre.

FALTA DE PLANES

Al menos dos variables se han conjugado en contra del país para acrecentar la situación de hambre y pobreza que afecta a muchos guatemaltecos de esta región en forma crónica.

La primera es el inminente fenómeno global de cambio climático, que se sale del margen de maniobra del Estado. La segunda se relaciona con la falta de planificación, la negligencia institucional y la falta de continuidad en planes de gobierno para dar respuesta con tecnología e infraestructura a eventuales sequías.

"Se pueden mejorar sistemas de producción agrícola, construir represas para regular y almacenar el recurso hídrico, pero para ello se debe incorporar a las municipalidades y otras instituciones. Lo lamentable es que en el país no existe institucionalidad ni legislación del agua, lo que impide hacer una mejor gestión de los suelos y el riego", criticó Juan Carlos Rosito, investigador del Iarna.

Verónica Lázaro, coordinadora de país de Acción Contra el Hambre Guatemala, dice que es necesario invertir en la preparación ante una sequía.

"Por ejemplo, la cosecha de agua de lluvia en el Corredor Seco y fomentar la inversión en aprovechar mejor el agua que hay para consumo familiar, aprender a almacenar para el consumo e impulsar prácticas de riego por goteo que no son costosas", dijo.

También se refirió a la necesidad de "aprender las lecciones". Para ello se requiere interés y voluntad política para convencer a los tomadores de decisiones de que "hay prácticas que pueden dar buenos resultados contra el hambre estacional", dijo.

LA ROYA EN EL CAFÉ

Hay otro aspecto que termina de complicar el panorama para el país: la crisis por la roya en el sector cafetalero.

De acuerdo con el informe "Crónica de una crisis alimentaria anunciada", elaborado por Oxfam, Save The Children, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la agencia italiana Cooperazione internazionale y Mercy Corps, la producción del café es una de las fuentes de trabajo e ingresos más relevantes en el área rural, en la que participan unas 480 mil personas, de manera temporal y permanente.

Desde el 2010 la Asociación Nacional del Café (Anacafé), informó que empezaron a presentarse brotes esporádicos de roya en zonas arriba de los mil 300 metros sobre el nivel del mar, altitud poco usual para que se presente el hongo.

Según el documento, durante 2011 y 2012 se dieron las condiciones climáticas ideales para la propagación de esa enfermedad — temperaturas altas, lluvia intensa y períodos sin lluvia—.

En el 2013 la situación alcanzó niveles críticos. Datos de Anacafé daban cuenta de que la roya afectó unas 193 mil hectáreas de cultivo —el 70 por ciento de la producción presentó el problema—.

Hubo caída en las producciones de alrededor del 15 por ciento, lo que representó la pérdida de 70 mil y 112 mil empleos temporales para jornaleros migrantes.

Para 2014 se prevé una reducción de la producción en cinco de siete zonas cafetaleras. Ante ello, Maritza de Oliva, oficial de nutrición del PMA, recomienda un pronto diagnóstico para "detectar las familias y mayor riesgo, y así fortalecer la vigilancia nutricional".

"Por la falta de planificación ante las sequías, los problemas de la roya que afectan a miles de jornaleros, los guatemaltecos se quedan sin opciones, por eso prefieren ir a subirse a la Bestia —tren mexicano de mercancías en el cual miles de migrantes viajan de Centroamérica a

Estados Unidos—. No les dejamos alternativas", dijo Rosito.

CAMBIO CLIMÁTICO -Variabilidad-

La variabilidad climática responde a un cambio global, lo que incrementa el nivel de vulnerabilidad del país. "Durante el siglo XX, el clima global cambió, en promedio, en 0.5 grados centígrados. En el siglo XXI se espera que se modifique entre 3 y 4 grados centígrados, según proyecciones del NOAA.

NEGLIGENCIA -Falta de planes-

Pese a la vulnerabilidad del país a los fenómenos climáticos, los Estados no han logrado implementar infraestructura como represas de almacenamiento de agua de lluvia y sistemas eficientes de riego para revertir los efectos de las sequías.

NO HAY LEY -Ausencia institucional-

El país carece de una institución que norme el aprovechamiento del recurso hídrico como bien común. Además, se carece de una ley general de aguas que pueda dar lineamientos de cómo distribuir, almacenar y utilizar el líquido.

DEPENDENCIA -Subsistencia-

Otro aspecto que hace vulnerable al país ante los fenómenos es que estos impactan el agro y se calcula que, en la República, cerca de 70 mil familias dependen de la agricultura de subsistencia para el consumo, lo cual, ante las pérdidas de los cultivos, hace que haya hambre estacional.

OTROS CULTIVOS -Priorizar-

“Hay una tendencia a favorecer cultivos que no se destinan a la alimentación de las poblaciones, como la palma africana, lo cual puede comprometer la seguridad alimentaria”, opina José Miguel Barrios, investigador del Real Instituto Meteorológico de Bélgica y colaborador del Iarna.

EL DATO

85% de los cultivos podría ser la pérdida en Chiquimula.

40 mil familias dependen de la agricultura de subsistencia en el Corredor Seco

HISTORIA

El impacto del clima en el hambre durante los últimos 60 años, la aparición del fenómeno El Niño es cada vez más frecuente en la región.

De 1950 a 1970, Pocos niños, El fenómeno se presenta cuando las aguas del Océano Pacífico ecuatorial se elevan un grado por encima del promedio histórico —25 grados—. Entre 1950 y 1970 se dieron dos fenómenos importantes.

De 1970 a 1990, Se duplican, Entre 1970 y 1990 se registraron cuatro eventos importantes —con incrementos de más de un grado—, de acuerdo con datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés.

Entre 1990 y 2014, Problema se intensifica, La NOAA indica que en este período se han reportado seis importantes fenómenos El Niño y a finales de este año probablemente se terminará de formar el último, según las proyecciones.

2001 Sequía, El déficit de lluvia en el 2001 comprometió la seguridad alimentaria de 1.4 millones de personas, según investigaciones del Iarna. La falta de agua hizo que se perdiera un alto porcentaje de cultivos de maíz.

2009, Canícula larga, Los prolongados períodos secos en el 2009 afectaron a más de 50 mil familias, dejaron pérdidas de más de 70 mil hectáreas en los cultivos de maíz y la muerte de 54 niños, a causa de la desnutrición.

2014, Otra vez poca lluvia, En 2014 la prolongada canícula que afectó al país ha dejado millonarias pérdidas en el agro y se cree que en algunos municipios como Camotán y Jocotán, Chiquimula, las pérdidas de cultivos podrían ser totales.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 14548

Latest Images

Trending Articles





Latest Images