La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) finalizó hoy el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), que se implementó por 14 años en Guatemala y sirvió como base para impulsar el desarrollo a través de la agricultura familiar en este país.
El programa fue implementado en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y contó, además, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Según el viceministro de Desarrollo Económico Rural de Guatemala, Carlos Anzueto, el plan consistió en apoyo directo a las familias guatemaltecas, buenas prácticas agropecuarias y promoción de la seguridad alimentaria.
El PESA fue implementado principalmente en los departamentos de San Marcos, Totonicapán y Sololá, en el altiplano occidental del país.
“Esto ha servido como base para el programa de la Agricultura Familiar que ahora está funcionando en todos los municipios de Guatemala. El beneficio fundamental es que sirvió como modelo para iniciar proyectos de mejoramiento de la salud rural y utilización de abonos orgánicos, entre otros aspectos”, detalló Anzueto.
Para Diego Recalde, representante de la FAO en Guatemala, uno de los aspectos más importantes para este país es que se ha logrado diseñar una política de seguridad alimentaria y mantener la economía y desarrollo de las familias guatemaltecas.
Resaltó que es imperante fortalecer acciones como el Pacto Hambre Cero para disminuir el hambre en la región.
“Se ha diseñado una política pública y eso nos permite tener una agricultura familiar con mayor capacidad y mantener la economía y la salud en las familias, el cambio climático puede afectar eso, pero en términos de emergencia estamos listos para apoyar a Guatemala y hemos estado llevando apoyo a las familias”, dijo.
“En el país el problema no es de calidad de los alimentos porque es una dieta milenaria basada en maíz y frijol que es fundamental. Pero es necesario optar por otras opciones alimenticias como verduras o alimentos ricos en nutrientes, eso se debe realizar a mediano plazo”, concluyó.