Quantcast
Channel: ReliefWeb Updates
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14548

Guatemala: FAO: el Pacto Hambre Cero es la línea base mínima que debe tener cada país

0
0
Source: Government of Guatemala
Country: Guatemala

Guatemala, 8 abril (AGN).- El representante en Guatemala de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Diego Recalde, es doctor en Economía y Comercio por la Universidad La Sapienza (Roma, Italia). Trabajó en Honduras como oficial en el Programa Mundial de Alimentos y como coordinador de la Unidad de Reducción de la Pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otras experiencias. La Agencia Guatemalteca de Noticias conversó con él sobre esos aspectos en este país centroamericano.

¿Cómo entender el problema del hambre? - ¿Es un tema económico, social o político?

El problema fundamental es la pobreza, el hambre es consecuencia. Abajo hay una raíz muy grande del problema, de orden estructural, que tiene que ver con cuestiones históricas, de política. Siempre hubo un tema de concentración de las tierras; uno tendría que remontarse a la época de la Colonia. Hay 1.4 millones de hogares en las zonas rurales de Guatemala, de los cuales el 12.6 por ciento se dedica a actividad agropecuaria y no poseen tierras.

De ese mismo porcentaje de población rural, que es de arriba del 50 por ciento, más del 60 por ciento tienen extensiones pequeñitas, entre 0.1 y cuatro hectáreas. O sea, ahí podrían tener un pequeño patio para hacer autoconsumo y no hay para más, tienen que emigrar. Pero estas situaciones no son exclusivas de Guatemala, se repite en América Latina y el mundo. El reto de ese 73 por ciento que vive en situaciones estructurales de pobreza es comenzar a tener una línea base cubierta.

¿Cuál es esa base?

Significa tener programas de salud montados adecuadamente, cubriendo a los grupos que son más vulnerables a la pobreza, la desnutrición y el hambre. Cubrir a las madres embarazadas, que haya vigilancia en el crecimiento del niño, el programa materno-infantil de 0 a 2 años con el cumplimiento de controles y mediciones; si hay necesidad de dar un suplemento de vitaminas, darlo. Entonces, ese es el paquete y ese es un poco el plan de la Ventana de los Mil Días y del Pacto Hambre Cero.

Es cumplir esa línea base, es el cumplimiento de lo mínimo que tiene que hacer cualquier país para tener a esos grupos más vulnerables que pueden caer en esa situación de desnutrición más grave. Eso tiene que ver con acceso a agua potable segura, tener la visión nutricional para tener en el patio de la casa un mínimo de alimentos para la familia y eso implica también una cultura de nutrición distinta.

Tiene que haber una base de donde partimos, y ese es el programa que está montando muy bien el Gobierno. No estamos en posición de evaluar logros, pero creo que las acciones están ahí muy claras, ahí está el detalle de la programación que en general el programa de Naciones Unidas apoya. Se está generando una base de datos, donde se sabe quién está haciendo qué y en cuál territorio. Creo que todo eso permitirá tener más cifras de análisis, más capacidad de tomar decisiones, de creación de política pública.

¿Cuál sería el siguiente paso?

Ahora todo eso debe consolidarse a un siguiente nivel, a una política social. Mover de un programa, que es esencialmente fundamental para mantener a la población más vulnerable en un buen estado de salud. Y esa es un poco la preocupación, qué pasará en el futuro. Cómo institucionalizamos este tipo de enfoque que incluye todos esos elementos y eso es obligación del Estado.

Esa política tendría que estar ya en marcha…

De hecho se está haciendo. Desde 2005 se buscó una política social más integradora, elevar la política y después bajarlo a planes y programas con el presupuesto público de los años venideros. Venga quien venga, lo importante es tener garantizado ese mínimo de cumplimiento de derechos, porque el Estado tiene que cumplir esos derechos de los ciudadanos.

Acceso a educación, alimentación y salud. Quisiera señalar que eso es solo línea base, eso debe hacerlo cualquier país, la pregunta es: cómo sacamos de la pobreza al 60 por ciento de las personas. Esa es la gran pregunta; si ahora estamos trabajando sobre la base, después tendremos una generación que tendrá capacidad de tener igualdad en su crecimiento y su futuro. En países desarrollados como Finlandia, todavía hay paquetes de salud y de educación.

Allá todavía dan alimentación escolar todos los días. Debe haber un acompañamiento con visión de desarrollo en los territorios, involucra todo lo que hemos hablado más la parte productiva. Porque la pobreza no se combate sino con más producción.

Guatemala es un país con gran riqueza natural y mucha biodiversidad, ¿por qué hay hambre en un país que puede producir para sus 15 millones de habitantes?

Básicamente ha habido un degrado de las tierras y una repartición donde cada vez el agricultor tiene menos tierra, y debe vender su fuerza laboral en tierras vecinas. No hay una capacidad de resistencia a la gran expansión del monocultivo. La tenencia de tierras y la expansión de la frontera agrícola es un tema que hay que atender.

Si se deforesta Petén, verán qué pasa con los ríos, con la vida silvestre, con la capacidad del suelo de sobrevivir a ponerle monocultivos por largos períodos. Hay un tema de cómo se produce la frontera agrícola; los pobres viven en tierras degradadas. Los mayas también se terminaron por un tema de densidad poblacional y por un problema de sobre aprovechamiento de sus recursos naturales, esa es una de las teorías de las que más se ha recogido. El modelo de desarrollo de Europa es teniendo productores individuales, juntándose, acopiando en un lugar, envasar, vender y repartir las ganancias de la venta. Es el desarrollo económico local.

Cuál es el apoyo que actualmente da FAO a Guatemala

Hay un marco de coordinación de país definido con el Gobierno. Hay intervenciones para apoyar el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento, en extensión rural, el de desarrollo rural. Estamos cambiando el marco muestral para la Encuesta Nacional Agropecuaria con el INE (Instituto Nacional de Estadística) que será con estándar internacional. FAO es un ente de conocimiento, no somos un ente financiero.

¿Cómo ven la implementación del Pacto Hambre Cero y cuáles son los planes de largo plazo que FAO ve?

Es que si usted ve, solo hay una estrategia en la línea de producción y cuatro en la de nutrición, entonces insisto en el concepto: en la medida en que usted genere producción, usted podrá salir de la pobreza, y aumentar la producción en zonas rurales es un tema de FAO, por eso impulsamos el tema de agricultura familiar, dado que este año es el Internacional de la Agricultura Familiar, y eso está establecido en el plan del Pacto Hambre Cero.

Ese modelo lo acompañamos conjuntamente con el MAGA, y ese es el único tema que está en el área de producción, entonces yo mal podría hablar y opinar sobre los temas de compensación social, de apoyo a aspectos nutricionales, los cuales son importantísimos. Para salir de la pobreza debe abordarse el tema de producción y empleo en las zonas rurales. AGN


Viewing all articles
Browse latest Browse all 14548

Latest Images

Trending Articles





Latest Images